Toda tecnología implica una extensión del cuerpo humano, como advirtió Marshall McLuhan hace tres décadas, los progresos habidos en el campo de la telecomunicaciones, de la informática superan invenciones y descubrimientos.
Es que ya no se trata de la extensión de una parte cualquiera de nuestro cuerpo sino que estas tecnologías constituyen una prolongación de nuestro sistema nervioso central nuestro propio yo fisiológico.
Partimos del supuesto conforme al cual las relaciones de las tecnologías como lo político, lo económico lo social y lo cultural es dialéctica e interdependiente pero en ultima instancia se puede reconocer un cierto modo de subordinación de aquellos a estos ámbitos u ordenes.
La estratificación social del trabajo condicionada por la estructura de dominación política y legitimada por la ideología hegemónica imperante. Es un ordenamiento piramidal que permite observar caracteres particulares de cada estrato lo cual la nuevas tecnologías conllevan las crisis de los modelos frodistas y tayloristas de producción cada ves mas en mano de la maquina, no resulta tan importante el productor como el consumidor.”Cuanto tiene sino cuanto gastas”:la tarjeta de crédito remplaza las cuentas bancarias lo que esto va a permitir a que la población pueda tener acceder directamente a la video casetera, fax, al teléfono celular, la computadora etc.
Esto llevo a todo un sector social relevante a vivir en función de la acumulación de riqueza proveniente del esfuerzo aplicado a la producción y distribución de mercaderías; esta constelación recibe el nombre de paradigma lo cual Kuhn ase referencia que una crisis de paradigma aparece cuando surge otro nuevo capas de brindar respuestas a los problemas insolubles, la revolución informática de los 80, unida a los desarrollos satelitales , la invención de la fibra óptica, y los nuevos productos son para toda la población y ya no par una clase selecta, la posibilidades de adaptación que tienen las nuevas tecnologías particularmente en materia de diseño son casi ilimitadas.
Este proceso de hiperindividualizacion del consumidor encuentra su correlato en lo que Lyotard a dado en llamar la crisis de los grandes relatos también la noción de inconmensuralidad mere ser reformulada a las luz de estas cuestiones especialmente en función del replanteó de los conceptos de universalidad, identidad y diferencia.
Autor: Del Percio, Enrique; " Nuevas tecnologías de la comunicación": Impactos y cambios sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario